Themis cumple 32 años formando Promotoras Legales Populares en Rio Grande do Sul

Se trata de una ONG pionera en el empoderamiento de mujeres contra la violencia de género in Brazil

¿Sabés qué hacer cuando una mujer es víctima de violencia? ¿Debemos intervenir? ¿Cómo podemos ayudar en esas situaciones? Estas son algunas preguntas que acompañan a las mujeres en los cursos de formación de las Promotoras Legales Populares (PLP), promovidos desde 1993 por Themis en Rio Grande do Sul.

A través de la educación popular, abogadas, juezas, guardias municipales, profesionales de la salud, entre otras especialistas, participan en ruedas de conversación y presentan nociones básicas sobre qué hacer en estos casos.

“Las Promotoras Legales Populares alientan a las mujeres que están dentro de un ciclo de violencia. A veces, esas mujeres solo quieren desahogarse y nosotras tenemos que esperar su momento para dar el próximo paso”, explica la articuladora de las PLP de Themis, María de Fátima Costa.

Mientras tanto, esas mujeres se van integrando a otras redes, como el CRAS (Centro de Referencia de Asistencia Social), por ejemplo, y luego son invitadas a participar en ruedas de conversación. “De esa forma, van logrando visualizar que no están solas, que hay otras mujeres que están pasando por las mismas situaciones”, relata María de Fátima Costa.

Acceso a la justicia

Las formaciones de las PLP muestran cuáles son los derechos de las mujeres —especialmente en lo que refiere a violencia doméstica y derechos sexuales y reproductivos— y ofrecen herramientas para garantizarlos, indicando los mejores caminos para acceder a la justicia, servicios y políticas públicas.

La violencia, cabe recordar, puede manifestarse de diversas formas. Además de la agresión física, la mujer puede ser víctima de violencia psicológica, moral, sexual y patrimonial. “Muchas mujeres que hacen la formación sufren violencia, pero no lo perciben. Tengo relatos de compañeras que no saben que están sufriendo otros tipos de violencia. La formación abre ese horizonte”, explica Fátima.

“Después del curso, las mujeres se empoderan de tal manera que buscan las redes de servicios de su barrio y comienzan a involucrarse con otros movimientos, con otras relaciones, para multiplicar la información que aprendieron. El curso te convierte en una multiplicadora nata”, continúa.

Themis

El proyecto de formación de Promotoras Legales Populares surgió en Perú a fines de los años 80, bajo el nombre de Paralegales. Desde entonces, se expandió por toda América Latina. En Brasil, Themis fue la primera organización en ofrecer este tipo de formación.

Desde entonces, ha promovido 17 cursos en Rio Grande do Sul, formando a más de 1.500 PLP en el estado y colaborando con la formación de mujeres en otros 11 estados brasileños. También instituyó la política estatal de combate a la violencia y participó del consorcio para la elaboración de la Ley Maria da Penha.

Para Fátima, al abordar los derechos de las mujeres, las formaciones terminan incentivándolas a buscar mejores condiciones de vida. “Muchas mujeres, cuando se casan o tienen hijos, dejan de estudiar. Con el curso, terminan retomando y hasta llegan a hacer la universidad. Hoy tenemos promotoras legales que son abogadas, trabajadoras sociales, enfermeras, etc.”

Promotoras Legales Populares

La mujer que se convierte en una PLP incentiva a otras a hacer lo mismo. Literalmente, se dan las manos en defensa de los derechos de las mujeres y juntas se fortalecen. La propia Fátima, hoy articuladora de las PLP en Themis, comenzó su formación por invitación de otra líder.

“Soy una mujer negra, vivo en Restinga, un barrio periférico de Porto Alegre, y siempre estuve involucrada con mi comunidad, con la asociación de vecinos. Una PLP que hizo la primera formación de Themis vio mi potencial para seguir otros trabajos y me hizo la invitación”, recuerda.

Las PLP también se conectan con la red municipal de servicios, realizando reuniones periódicas en la comunidad con representantes de la comisaría, el foro, el puesto de salud, etc. Así, terminan siendo conocidas no solo en su comunidad, sino también por quienes actúan en esos servicios.

“Es un trabajo de hormiga, pero continuo. Vemos varias generaciones pasando por las formaciones. ¡Las mujeres se empoderan!”, se enorgullece Fátima.

Violencia contra la mujer

Según datos del Sistema de Información de Agravios de Notificación del Ministerio de Salud (Sinan/MS), en 2023, el 60% de los casos de violencia contra la mujer fueron cometidos contra mujeres negras y mestizas, mientras que el 37,5% contra mujeres blancas.

En 76% de los registros, el agresor es del sexo masculino. El hogar es el lugar de mayor riesgo para las mujeres, ya que es donde ocurren 72% de las notificaciones.

En 2024, se registraron 1.450 feminicidios en Brasil, según el Informe Anual Socioeconómico de la Mujer (Raseam/2025). Además de los crímenes motivados por género, hubo 2.485 homicidios dolosos (con intención de matar, pero sin motivación por la condición de mujer).

Los datos del Raseam también muestran que Brasil registró 71.892 casos de violación a mujeres, equivalente a 196 violaciones por día. A pesar del alto número de registros, hubo una caída del 1,44% en los casos de violación y del 5% en todos los casos de violencia letal contra mujeres en comparación con 2023.

En una nota divulgada por Agência Brasil, la ministra de las Mujeres, Cida Gonçalves, explicó que esto se debe a los esfuerzos de las políticas públicas, la movilización nacional por “feminicidio cero”, los debates nacionales y el cambio de comportamiento sobre cuándo intervenir en casos de violencia.

“Esto significa que alguien está interviniendo antes de que el hecho ocurra, que alguien está tomando una iniciativa. Es lo que necesitamos: una sociedad que no se calle, que no diga que esto es solo responsabilidad del Estado. Primordialmente lo es, pero es también de toda la sociedad el papel de intervenir, llamar, orientar y hablar al respecto”.

En caso de violencia podés denunciar

Si presenciás un episodio de agresión contra mujeres in Brazil, llamá al 190 y denunciá. También es posible realizar denuncias al 180 — Central de Atención a la Mujer.

Apoyá esta causa

Hacé una donación a Themis y seguí sus redes sociales en Instagram y Facebook

Compartilhe esse artigo
Facebook
LinkedIn
X
WhatsApp
Telegram
Threads