Tradición viva: la Feria de Río de Janeiro rinde homenaje a la cultura indígena

La celebración tuvo lugar los días 13 y 14 de abril con un gran evento en el Parque Lage, que incluyó diversas actividades, como la Feria Cultural Indígena, con hermosas artesanías, cantos y bailes

19.04.24

El mes de abril es conocido como Abril Indio porque, tradicionalmente, desde la época del Presidente Getúlio Vargas, se celebra el Día del Indio, ahora conocido como Día de los Pueblos Indígenas. 

Recientemente, han empezado a surgir una serie de festividades centradas principalmente en la cultura indígena, como la feria organizada por la Asociación Indígena Aldeia Maracanã en Parque Lage, al sur de Río de Janeiro.

Según el indigenista Toni Lotar, que trabaja con varias aldeas guaraníes desde la década de 1970, la celebración anual del Día de los Pueblos Indígenas comenzó en Parque Lage en 2014. 

Desde 2015 se sumó otro evento, también anual, que tiene lugar el 9 de agosto, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta fecha incluye a todos los pueblos indígenas del planeta. 

El maratonista Akaz’y Tabajara, de casi 77 años, y su esposa, Semehy Potiguara. Para él, el mejor plan de salud es la actividad física.

Diversidad de la cultura indígena

Toni Lotar habla de la feria, que tiene lugar durante el festival: «Consta de 100 puestos con diversos tipos de artesanía. En total, participan unos 400 indígenas que representan a más de 30 pueblos de Brasil». 

«El evento tiene dos objetivos principales: el primero es mostrar a la población de Río y a los turistas la fuerza y diversidad de la cultura indígena, que es muy fuerte; el segundo es actuar como fuente de generación de ingresos, ya que la principal actividad económica de los pueblos indígenas es la producción y venta del arte que producen. La feria cumple estos dos objetivos», explica.

El festival conmemorativo está organizado por la Asociación Indígena Aldeia Maracanã, creada en 2014, de la que Carlos Tucano, nativo de São Gabriel da Cachoeira, Amazonia, es el jefe y Marize Guaraní es la presidenta. 

La feria no es solo vender arte, es una fiesta de colores fuertes y cánticos poderosos que te llaman a seguirlos en una danza frenética que casi a cada momento comienza en alguna zona del evento.

Hay niños indígenas jugando, siempre cerca de sus madres; muchos espacios para fumar hierbas aromáticas para la limpieza espiritual, compartir la medicina del bosque, pintura corporal, talleres recreativos y culturales, además de contar las historias que escucharon de sus antepasados.

También hay charlas, y los indígenas ponen a la venta sus artesanías, lo que permite llevar recursos a sus pueblos para que puedan sobrevivir dignamente.

Pero, sobre todo, celebran la vida con gran alegría y saludan a la Madre Tierra. Durante toda la feria, el aire se llenó de música, cantos de pájaros producidos por increíbles instrumentos de madera o bambú, y gritos. Muchos gritos de alegría. ¿O de guerra?

Arassari Pataxó es docente, conferenciante, modelo y licenciada en Derecho.

Difundir conocimientos

Iracema Pankararu, de Pernambuco, presente en la feria con sus delicias indígenas de su tierra natal, vive en Río desde hace 30 años, trabaja en eventos dirigidos a su pueblo y vende pastel de puba, que es una masa hecha de mandioca fermentada, harina de maíz, mungunzá y otras delicias, dice estar muy contenta de poder vender sus productos y llevar su sustento al pueblo.

Tainá, de la etnia pataxó, del extremo sur de Bahía, dice del evento: «Mi aldea está situada en el Centro Nacional Monte Pascoal, en Barra Velha, y este evento se celebra para dar a conocer nuestra cultura, expandirnos y hablar más de nuestros pueblos y de nuestra importancia como brasileños nativos».

Tainá vino desde Bahía acompañada de otros «parientes», como se llaman a sí mismos, para el festival, y como ella dice, siempre están viajando a otros estados y luego vuelven a sus pueblos. Mientras tanto, entre otras cosas, cuentan la verdadera historia de Brasil.

Estos eventos no están patrocinados, sino que se organizan como un esfuerzo conjunto de los participantes indígenas, en el que los costes se dividen entre ellos. 

«Sería muy importante que alguien nos ayudara apoyándonos, aunque sea con una pequeña cantidad; cualquier colaboración marca la diferencia. Así podremos mejorar la estructura de la feria. Con el patrocinio podremos invertir más, tener un impacto mayor y más efectivo y atraer a un público más amplio», concluye Toni Lotar.

Sigue a la Asociación Indígena Aldeia Maracanã 

También puedes apoyar a la asociación dándole a me gusta, siguiendo y compartiendo su perfil de Instagram. Para más información, envía un mensaje directo.

Si te gusta y crees en la causa de los pueblos indígenas, ¡apóyala! Dona cualquier cantidad utilizando la clave Pix 21.714.751/0001- 40 (el CNPJ de la organización). También se agradece el apoyo y patrocinio de empresas.

Neuza Nascimento
Después de ser empleada doméstica por más de 40 años, Neuza fundó y dirigió la ONG CIACAC durante 15 años. Hoy es estudiante de periodismo, trabaja en escritura creativa, investigaciones de campo y transcripciones. En Lupa do Bem es responsable de traer reflexiones e historias de organizaciones de diferentes partes de Brasil para la "Coluna da Neuza"
Para compartir:
Notícias relacionadas