Además de mucho samba y acarajé, el evento organiza la Feria Negrindia y presentaciones culturales como Jongo, Capoeira y otras actividades y atracciones relacionadas con las culturas afro e indígena. Los asistentes, además de degustar delicias de Bahía como el acarajé y el abará, pueden refrescarse con diversas bebidas, calientes o frías, incluyendo agua de coco, e incluso darse un revitalizante baño en el mar. Desde ya, la invitación está hecha
El “Roda de Conversa con Acarajé – Samba do Joá” tiene como objetivo valorar la cultura popular y también es un acto de resistencia. El “Samba do Joá” es un proyecto del Circuito de Samba Carioca.
El creador de este proyecto es Israel Evangelista, conocido dentro del Movimiento Negro como Ofarerê. Nació en Salvador, Bahía, y ostenta el cargo de Ogã en la Casa de Oxum Maré, ubicada en Bahía. Es productor cultural, activista del movimiento social CONEN – Coordinación Nacional de Entidades Negras y coordinador del Movimiento Afro Religioso Ofarerê RJ.
Residiendo en Río de Janeiro desde agosto de 2003, Ofarerê llegó por invitación de la Yalorixá Edelzuita de Oxaguian para contribuir con la institución que ella preside, el INAOSSTECAB – Instituto Nacional y Órgano Supremo Sacerdotal de la Tradición Afrobrasileña.
Un poco sobre la trayectoria de Israel Ofarerê Evangelista
En marzo de 2004, participó en la Primera Caminata contra la Intolerancia Religiosa, realizada en Copacabana, tras consolidarse el objetivo de crear el Día Nacional de Lucha contra la Intolerancia Religiosa, celebrado el 21 de enero e instituido en Salvador por la concejala Olívia Santana, siendo oficializado en 2007.
La fecha fue elegida porque, en ese día, se cometió un acto de irrespeto contra la sacerdotisa Madre Gilda de Ogum (fallecida en 2000), quien en 1988 fundó el Terreiro de Candomblé Ilê Axé Abassá de Ogum, ubicado en la Lagoa do Abaeté en Salvador, Bahía. Según el portal Calendarr Brasil, Madre Gilda murió tras sufrir agresiones físicas y verbales, además de ataques a su casa y a su terreiro, un claro caso de intolerancia religiosa. Además, fue acusada de charlatanismo por seguidores de otra religión a través de una publicación en un periódico.
En 2012, Ofarerê fue invitado a celebrar el Centenario de la sacerdotisa Ìyá Regina de Bomgbosé (Bomboxé) de Iemanjá, fallecida en 2009. La celebración consistió en un cortejo desde el Posto Dois, quiosco de Oxumarê, hasta el Quebra Mar, en la Avenida do Pepê, Barra da Tijuca, Río de Janeiro. Esto ocurrió cuatro días después de que una imagen de Iemanjá fuera completamente destruida en esa zona por pescadores locales, sin descartarse la posibilidad de un acto de intolerancia religiosa, según el portal O Globo Eu-Repórter.
Desde entonces, comenzó una lucha para obtener respeto por los símbolos y signos de las religiones de matriz africana. El tema fue debatido durante el cortejo y, en los años siguientes, cada marzo se llevó a cabo el evento “Presente de Iemanjá – Xirê de Iemanjá” en la localidad, con la organización de Ofarerê, la Asociación de Pescadores Libres y los Amigos de Barra da Tijuca y Adyacencias.
En 2015, Ofarerê recibió el Premio de Acciones Locales, Edición Río450, otorgado por la Secretaría Municipal de Cultura de la Ciudad de Río de Janeiro. Con los fondos obtenidos, se construyó e instaló una estatua de sirena de 750 kilos de concreto en el lugar donde antes se encontraba la imagen destruida de Iemanjá.
Esta imagen fue consagrada por un grupo de destacadas sacerdotisas de Río de Janeiro, incluyendo a Madre Beata de Iemanjá (fallecida), acompañada por algunos de sus Ogãs de la casa Ilê Omiojuaro, Madre Francis de Iemanjá, Madre Mimi de Nanã, Madre Almerinda de Oxum, Ebomy Miracema de Oxum, Ekedi Ivete de Iemanjá y el propio Ogã Ofarerê.
También estuvo presente Aluísio Pica Pau, pescador local y presidente de la Asociación de Pescadores de Praia dos Amores, quien brindó apoyo para la implementación del proyecto y la realización del evento. En esa ocasión, el evento fue reconocido como un símbolo de resistencia en la Barra da Tijuca y como una manifestación de la cultura afro popular.
Ese mismo año, el proyecto “Roda de Conversa con Acarajé – Samba do Joá” organizó un evento cultural con feria y gastronomía afro-bahiana para celebrar el “Presente de Iemanjá”. Así nació el proyecto, fruto de esta celebración.
En octubre de 2019, el “Samba do Joá” pasó a formar parte del Calendario de Ruedas de Samba Cariocas y recibió autorización de la alcaldía para organizar el Circuito Emprendedor del Samba. Ofarerê organizó una feria con 30 expositores y una presentación de dos horas, seguida de manifestaciones culturales. Gracias a este esfuerzo, el proyecto obtuvo permiso para comercializar de manera permanente los quitutes de Bahía, con el acarajé y el abará como principales referencias.
¿Cómo se mantiene el proyecto “Roda de Conversa con Acarajé – Samba do Joá”?
Ofarerê explica que el proyecto se sostiene gracias al Tabuleiro de Acarajé, ubicado cerca de la estatua de la sirena en el Quebra Mar de la Barra da Tijuca. Durante la pandemia, los eventos presenciales fueron suspendidos, pero el proyecto continuó gracias a las contribuciones de los expositores de la Feria Negrindia y una colaboración con el servicio de entrega “Aconchego da Bahia”, ubicado en la Rua da Chácara, 17, Tijuquinha, Estrada da Barra da Tijuca. El Tabuleiro de Acarajé siguió funcionando a pleno rendimiento con servicio de delivery, y este mismo espacio también sirve como sede del proyecto.
Agenda 2022 (Todos los eventos incluyen la Feria Negrindia y Cultura Afro-Indígena):
- 27 y 28 de junio – Samba das Viúvas
- 25 y 26 de julio – Aniversario de APELABATA (Asociación de Pescadores Libres y Amigos de la Barra da Tijuca)
- Agosto – Receso
- 19 y 20 de septiembre – Samba da Primavera
- 10 y 11 de octubre – Samba dos Erês
Además:
- Tabuleiro do Acarajé: Todos los días en el Quebra Mar de la Barra da Tijuca, a partir de las 11:00 h hasta que se acabe la masa.
- Delivery Aconchego da Bahia: De miércoles a domingo, desde las 16:00 h.
Más acciones
En marzo de 2020, se planeaba realizar el “Salón Arte Naif de Puertas Abiertas”, con la participación del artista plástico Jorge de Olinda, quien pintaría una baiana de acarajé en una de las columnas del Joá. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, esta acción fue inviable. En su lugar, se pintaron las 22 columnas del Joá con temas relacionados con la localidad y las religiones de matriz africana.
Ofarerê destaca la necesidad de que comunidades indígenas y afrodescendientes reciban apoyo para gestionar sus instituciones y competir en igualdad de condiciones en convocatorias de financiamiento público. El “Samba da Consciência” participó en el Foro Negríndio rumbo a la Década Afrodescendiente junto al Grupo Canoas, que ofrece consultoría para proyectos sociales y facilita el acceso a fondos para preservar la cultura y tradiciones de estos pueblos.
Para más información sobre los eventos o para participar como expositor:
E-mail: [email protected]
Instagram | Facebook | Delivery Acarajé
¡Todos están invitados a apreciar el arte Naif en las columnas del Joá, en Río de Janeiro!